¿Qué es el dispensacionalismo?


El dispensacionalismo es el punto de vista generalizado en el mundo evangélico que ha despertado la imaginación de muchos en el cine y la literaturas, hace relativamente poco tiempo salió toda una serie sobre "Apocalípsis" vista por millones de personas, debo destacar que estaba llena de especulación y basada en este sistema teológico. Pero más allá del campo del cine, en el mundo de la erudicción bíblica vemos un debate más serio del cual es importante que conozcamos. Espero a continuación darles una idea básica del dispensacionalismo.

¿Qué es el dispensacionalismo?

Como el termino lo indica, se alude a priori a la idea de "dispensación", cuya palabra proviene del latín dispensare, y es una traducción de la palabra griega "οἰκονομία" (economía) usada en la Biblia, y trasmite la idea de administrar algo. Y lo que este sistema enseña es que la historia bíblica está dividida en siete (7) periodos o dispensaciones, de ahí el nombre de dispensacionalismo. En cada una de dichas dispensaciones Dios establece un tiempo prueba para el ser humano con una revelación específica, donde al final el hombre falla dando por terminada dicha dispensación y dando inicio a una nueva, por lo que cada revelación que se da en las dispensaciones queda sin efecto una vez es abolida e inicia la nueva. La postura contraria a este es "La Teología del Pacto", la cual ya hemos abordado en otras entradas. Ahora bien, la esencia de esta doctrina es la marcada separación entre Irael y la Iglesia, ya lo explicaré a medida que desarrollemos el tema.

Es siempre muy notable que este sistema tiende a diluir la unidad del plan de Dios a lo largo de la historia redentora, enfatizan que el trato de Dios fue discontinuo. Ahora, debemos decir que hay por lo menos tres grupos básicos de dispensacionalismo:

1) Dispensacionalismo Clásico (Siglo XIX hasta 1950): en esta categoría debemos mencionar los adherentes más influyentes, hablamos principalmente de tres hombres, John Nelson Darby, Cyrus Ingerson Scofield y Lewis Sperry Chafer. Ellos veían a la iglesia como "un paréntesis" en el plan de Dios, ya que como los judíos no aceptaron a Cristo como su rey, este pospuso su reinado para un periodo futuro conocido como El Milenio, el cual ellos ven como Mil (1000) años literales, la iglesia quedaría compo un "plan B" que fue tomado debido a que no dio resultado el "A". La iglesia tiene un propósito e Irael tiene otro muy distinto. 

2) Dispensacionalismo Revisado (1950-presente): Suavisó la diferencia entre Irael y la Iglesia, aunque no la eliminó por completo de este sistema doctrinal, este ha sido el que más ha influenciado a las iglesias evangélicas. F. Walwoord, Dwight Pentecost y Charles Ryrie han sido cristianos muy importantes en esta categoría.

 3) Dispensacionalismo Progresivo (1985-presente): El adjetivo "progresivo" indica que este grupo ve una progresión en la sucesión de las dispensaciones, a diferencia de la discontinuidad de las posturas anteriores estos ven continuidad, o sea, ellos ven que los demás pactos son una continuidad y expansión de la promesa a Abraham. Ellos ven que la iglesia es el unicó lugar donde se recibe la gracia, que está compuesta por judíos y gentiles. Sin embargo, ellos insisten en hacer una distinción entre Israel y la Iglesia, viendo a Irael cumpliendo un papel en el milenio.

¿Cuándo y cómo surgió el dispensacionalismo?

Hay diferentes versiones de su origen. Pero podemos señalar que en el siglo XVIII, un jesuita de Sudamérica llamado Manuel DeLacunza escribió en español un libro llamado “La Venida del Mesías en Gloria y Majestad”. En el mismo atacaba la corrupción que había entre los sacerdotes católicos romanos y planteó ciertos postulados escatológicos muy similares a los desarrollados luego por el dispensacionalismo. Este libro fue traducido y publicado alrededor del 1826, por un predicador de mucha influencia en las Islas Británicas llamado Edward Irving. (1792-1834) Este hombre, que ya era premilenialista, adoptó muchas ideas del libro, e influenció a muchos con sus convicciones, incluyendo a los hermanos escoceses Andrew y Horacio Bonar.

John Nelson Darby
 Irving murió con tan solo 42 años de edad, pero en una conferencia de profecía en 1831, había hecho un impacto en otro hombre llamado John Nelson Darby (1800-1882). Darby puede ser llamado propiamente el padre del dispensacionalismo. Darby era originalmente un sacerdote de la Iglesia Anglicana, pero luego se separó de esta iglesia y no quiso unirse a ninguna otra por entender que se habían apartado del patrón Escritural.

 Él, junto con otras personas, levantó una denominación conocida como Los Hermanos, de donde vienen a nuestro país los Templos Bíblicos. Aunque el grupo como tal no tuvo tanto impacto, si lo tuvo sus ideas escatológicas. Darby aceptó las enseñanzas que se impartieron e la conferencia de profecía de 1831, y luego estableció cambios dándole la forma de lo que se conoce como el sistema dispensacionalista tradicional. Viajó por todas las Islas Británicas, por parte de Europa y varias veces a Estados Unidos, logrando con gran éxito la aceptación de su sistema de interpretación bíblica. Dos de esas personas que aceptaron este sistema fueron Henry Moorhouse y James Brookes.

C. I. ScofieldEl primero, Henry Moorhouse, logró convencer de este sistema al famoso evangelista Moody, quien a través de su influencia, sus viajes evangelísticos y de su Instituto Bíblico, hizo que el dispensacionalismo se extendiera todavía más.  El segundo, James Brookes, convenció de este sistema a un hombre llamado C. I. Scofield (1843-1921). Este era un pastor congregacionalista de Dallas, Texas, que se hizo luego famoso al publicar en 1909 su Biblia Anotada, la cual fue luego ampliada en 1919.

 La obra fue tomada como referencia por la gran mayoría de los cristianos en el siglo XX, y en ella se plasmaron las ideas dispensacionalistas de Darby. Esta Biblia se hizo tan popular, que lo normal era que casi todo el mundo la tuviera y como consecuencia, el dispensacionalismo se convirtió en una creencia normalmente aceptada por los evangélicos del siglo XX.  La fundación del Seminario Teológico de Dallas en el 1924, por el teólogo Lewis S. Chafer, contribuyó mucho también al avance del Dispensacionalismo. Entre sus más recientes proponentes están Charles Ryrie, Billy Graham, Pat Robertson (del Club 700), y el mismo John MacArthur, entre otros. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El evangelio diluido

Charles Hodge: Biografía Breve