¿Qué es la Teología? ¿Por qué es tan importante?

Por Daniel Pardías 

¿Qué estudia la Teología?
La palabra 'teología' es intimidante para algunas personas, para otras es ponerle fin a la vida espiritual, piensan que "...la letra mata", pero no hay nada más lejos de la realidad que esto. La Teología lejos de provocar apatía en el cristiano, inflama de pasión el corazón del creyente, tal disciplina no sólo nos ayuda a ver el mundo como Dios lo ve sino que también nos impulsa en nuestra piedad ¿Qué queremos decir, entonces, con Teología? 
La palabra "Teología" está compuesta por dos palabras de origen griego, 'Theos' que significa "Dios", y 'logía' que significa "Estudio", la teología es estudio de Dios, del conocimiento de quién es Él, su persona y obra. Cuando hablamos de conocer a Dios, queremos indicar el conocimiento que parte del intelectual al relacional, el objetivo de saber de Dios es intimar más con Él, la relación entre nosotros y Dios crece a medida que lo conocemos más.

Debemos aclarar que la teología estudia no sólo directamente la persona y obra de Dios, sino su revelación completa, o sea, lo que dice la Palabra de Dios sobre: La Creación, el hombre, Cristo, la Salvación, la Iglesia, los últimos tiempos. 

La Teología Sistemática ¿Qué es?

Cuando la revelación de las Escrituras la agrupamos por tema, como mencioné arriba, es porque nosotros creemos que la Biblia tiene coherencia en cada una de sus partes; el 'Atomismo' enseña que no puede haber una consistencia en la Biblia, y presupone que existen contradicciones en ella, pero como nosotros sabemos que existe una unidad lógica entre las partes de la Biblia, podemos sacar deducciones basado en la verdad infalible de que Dios no se contradice. Por tanto, podemos reunir verdades declaradas de un tema, por ejemplo 'el pecado, en distintas partes de la Biblia, y unirlas hasta abarcar un conjunto de información dada por la Palabra de Dios, y armar una 'doctrina del pecado'. A esta organización temática le llamamos "Teología Sistemática".
El adjetivo 'Sistemática' hace alusión a un "sistema", un conjunto de temas organizado, las doctrinas se han nombrado de la siguiente manera: 
Teología Propia (La doctrina de Dios)
Prolegómena (La revelación de Dios)
Antropología (La doctrina del hombre)
Cristología (La doctrina de Cristo)
Soteriología (La doctrina de la salvación)
Eclesiología (La doctrina de la Iglesia)
Escatología (La doctrina de las últimas cosas)
El estudio de la Teología Sistemática debe ser una disciplina para el cristiano, y no existe una excusa para el cristiano para no dedicar algún tiempo al día al análisis y meditación de las verdades que nuestro Dios nos quiso dar a conocer. 

Teología Sistemática ¿Cúal es su fuente?

Una de las grandes predisposiciones contra esta disciplina cristiana, es la falsa idea de que forzamos un esquema externo de pensamientos a la Biblia, sin embargo, esto no es cierto, la fuente de la Teología Sistemática no es el razonamiento humano sino las Sagradas Escrituras. Extraemos de la Biblia las verdades reveladas y las organizamos en una extructura temática, la Palabra de Dios es el manantial de donde fluye la verdadera teología. 
Sin embargo, la Biblia es la fuente de otras dos disciplinas que nunca debemos dejar de lado al estudiar la Teología Sistemática, hablamos de dos: La Teología Bíblica y la Teología Histórica. Si deseamos estudiar, dentro del campo de la Teología Sistemática, "la deidad de Cristo" (por ejemplo), estas dos disciplinas jugaran un papel muy importante en el proceso. Permítame explicar esto definiendo las terminologías mencionadas:

Teología Bíblica: el adjetivo "Bíblica" que posee el nombre de esta disciplina no quiere decir que la teología Sistemática no sea bíblica, sino más bien indica que la tarea de esta es ir analizando la historia bíblica como se va desarrollando en el tiempo. Lo que hacemos es tomar un concepto, palabra o tema puntual del Antiguo o Nuevo Testamento, como "el pecado" por ejemplo, y verlo como fue utilizado y entendido a la luz del desarrollo de la historia de la redención, y el resultado de este análisis contribuye a la hora de desarrollar una comprensión más clara y profunda de la doctrina estudiada. 
Teología Histórica: esta disciplina es muy valiosa, porque nos ayuda a evitar los errores y herejías doctrinas cometidos en el pasado, y a su vez, a aprender del analisis de temas que se han ido profundizando por miles de años de historia. Lo que hacemos es observar el desarrollo de una doctrina a lo largo de la historia de la iglesia, especialmente en los momentos en que fue amenazada por herejías o errores. Hoy día hay algunos grupos heréticos que enseñan que Cristo no es Dios, sin embargo, estas falsas enseñanzas desmentidas en concilios de la iglesia hace muchos años, por ejemplo el Concilio de Nicea (325 d.c), y estos errores les obligaron a nuestros hermanos en el pasado definir con más claridad y precisión lo que la Biblia enseña sobre la deidad de Jesús.

En la Teología Sistemática lo que hacemos es reunir la información bíblica que recibimos de la "Teología Bíblica", más los datos históricos de los cristianos a lo largo de la Iglesia, para formar una base sólida en nuestra comprensión de la Palabra de Dios. No sólo debemos hacer el análisis del texto bíblico nosotros, sino que luego de eso debemos leer el análisis de otros en la historia, como Agustín, Calvino, Lutero, John Owen, y otros, y también los documentos doctrinales que surgieron como la Confesión de fe Bautista de Londres de 1689, El Credo de Nicea, etc.

~


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El evangelio diluido

¿Qué es el dispensacionalismo?

Charles Hodge: Biografía Breve