La música y el cristiano
He sido criticado por exponer varias veces mi firme oposición a ciertos estilos musicales, pero quiero dejar expuesto claramente mis razones; cuando uno intenta explicarle a alguien que algún estilo de música no está bien, esa persona reacciona diciendo lo siguiente: "que a ti no te guste no significa que esté mal", y en cierto aspecto esa persona tiene razón, ya que muchas veces cuando alguien está en contra del reguetton, el argumento que da es que ese ritmo no le gusta; desde el momento que nosotros decimos que algo está mal porque no nos gusta hemos reducido la discusión a un asunto de mera preferencia, pero debo insistir que mis argumentos no son simplemente porque me guste o no. Quisiera que se sopese bien toda la información que voy a dar.
Una desviación en este tema es muy peligroso, porque hay muchos pastores y líderes que escogen el estilo musical en los cultos de la iglesia por la preferencia mayoritaria de sus miembros, por la tradición o porque simplemente es moderno, son pragmáticos en vez de bíblicos porque se asume que como Dios ama todos los estilos de música, él no ha dejado principios en la Biblia que nos guíen a escoger que estilo debemos usar. ¿Es esto realmente así? ¿Dios ama todos los estilos musicales? ¿El creó todo los estilos de música? Quisiera demostar que Dios si ha dejado parámetros para trazar una línea que separa un estilo aceptable de uno que no lo es.
Vamos a comenzar a establecer las bases de esto, comencemos por lo principal.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA MÚSICA?
Lo primero que nos dice la Biblia es "En el principio creó Dios los cielos y la tierra..." (Gn 1:1), y en Romanos 11:36 el Apóstol Pablo dice que todo es de Dios porque él lo creó, si Dios creó todo lo que existe ¿en qué momento creó la música? ¿La música está incluida en Rom 11:36?
Para responder esta cuestión debemos recordar que la música consiste en sonidos y silencios arreglados melódica y rítmicamente, cuando se hace música se ordena combinando de forma sensible y coherente sonidos y silencios con armonía, melodía y ritmo. Debemos diferenciar el ruido de la música, aunque el ruido es un sonido no es música, el ruido es confuso e irregular, y todos podemos darnos cuenta cuando es ruido o música, está última es un sonido organizado, ambos son sonoros, son sonidos, pero uno es irregular y él otro no.
Ahora, el sonido es una creación de Dios, pero no como algo independiente, sino como algo producido por otras cosas creadas, este punto es importante que lo captemos bien y no nos perdamos ¿Qué es el sonido? Es la sensación percibida por el oído producida gracias al movimiento vibratorio de la materia. O sea, es una especie de energía producida por la vibración de la materia que viaja en el espacio a través de ondas, estas son captadas por los nervios auditivos que pasan esa información al cerebro, y este lo interpreta como sonido ¡Gloria a Dios por lo impresionante que es su creación! La razón por la que cuando usted golpea un metal y siente el sonido es la que mencioné en la línea de arriba.
Por tanto Dios creó el sonido cuando hizo todo en Génesis, lo hizo cuando creó cosas que producían sonido. En Lv 26:36 se ve el "sonido de una hoja", algo que todos hemos percibido, la creación de Dios está repleta de objetos sonoros, algunos incluso imperceptibles al oído humano.
La música es un sonido organizado por el hombre, por tanto, no podemos decir que Dios creó la música como tampoco podemos decir que Dios creó una casa, si podemos decir que Dios creó la materia prima con que el hombre diseño la casa, y de la misma manera podemos decir que Dios creó los cuerpos sonoros con los que el hombre luego tiene la posibilidad de organizar para hacer música.
LA ARAÑA Y LA MÚSICA
Una de las cosas que ha menudo nos preguntamos es como es posible que una araña haga una tela que atrape comida, sin embargo, ella misma no queda atrapada. La razón está en que la araña cubre su tela con un líquido pegajoso, luego se arroja con mucha fuerza en la red haciendo que vibren las cuerdas, esa vibración produce ondas (Las que arriba hablamos) que hace que la sustancia pegajosa quede separada en gotitas, estas gotitas se separan en un orden de intervalos perfectamente iguales, cada gotita queda separada de la otra a la misma distancia. Este fenómeno se conoce como 'física de las cuerdas' y es fundamental en el estudio musical.
Al escuchar música se percibe una combinación de notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), sin embargo los sonidos que interpretamos como notas son en realidad sonidos que se dividen aritméticamente, la música es matemática. En el piano hay varias notas que se llaman "Do", están separadas de las demás por 8 notas, se separan en "octavas", lo interesante es que cuando el pianista empieza a tocar el "Do bajo" produce 66 vibraciones, cuando toca el otro "Do" una octava más arriba se liberan 132 vibraciones, y cuando toca el siguiente "Do" otra octava más se producen 234, cada vez es el doble de vibraciones, como ven hay un orden. Pitágoras, el filósofo griego, descubrió esto en el siglo VI antes de Criso, él decía "...que los acordes que suenan agradables al oído, corresponden a divisiones exactas de la cuerda entre números enteros".
Dios diseño de una forma maravillosa al hombre para que apreciara el orden y la armonía, ningún animal tiene este poder estético, y debido a que fuimos creados a imagen divina es que podemos crear música y ser afectados en nuestra alma por ella. Analicemos esto último.
¿CÓMO NOS AFECTA LA MÚSICA?
De forma resumida podemos declarar que: La música expresa emoción y genera una respuesta emocional. Cuando hablamos de música no hacemos referencia a una canción, sino a solamente la 'música' (sin palabras o letras); la música en sí genera emoción, llega directamente a nuestros afectos sin necesidad de ser procesada conscientemente por nuestro razonamiento.
Esa es la razón de por que la música es tan eficaz, porque no necesita que sea aprendida en códigos para ser luego apreciada; si yo le dijera '¿Quelle heure est il?' usted posiblemente no sabría que significa, usted no va a interpretar esas palabras si no conoce el significado, sólo sabrá si le digo que es una frase en francés que significa '¿Qué hora es?'; la música no necesita de esto para llegar al alma.
No negamos que el oído pueda ser entrenado para apreciar más alguna música, pero como señala John Makullina: "La música posee un aspecto universal ya que expresa, a menudo, emociones y sentimientos que son comunes en toda la humanidad" ¿Qué significa esto? John Huspers lo explica así: "Cuando las personas se sienten tristes exhiben cierta clase de comportamiento, en general se mueven lentamente, tienden a hablar en tomos bajos, sus movimientos no son bruscos ni abruptos. De igual modo se puede decir que una música es triste cuando exhibe estas mismas propiedades; la música triste es normalmente lenta, los intervalos entre los tonos son pequeños, los tonos no son estridentes sino con poca intensidad y suaves."
Una música posee propiedades emocionales específicas, porque posee rasgos que todos los seres humanos sienten cuando tienen la misma emoción o una semejante. ¿Cómo puede definir que una música es alegre? La respuesta es sencilla, si se parece al tipo de sensaciones que usted experimenta cuando está alegre.
Este fenómeno es universal ¿En qué sentido? Si yo escucho el primer movimiento de la pequeña serenata nocturna de Mozart, eso evoca una respuesta emocional distinta de otra pieza suya, no importa si la escucha un chino o un africano ¿Saben por qué? Por las personas independientemente de su cultura posee emociones similares.
Un autor dice "Los niños alrededor del mundo sienten las mismas sensaciones físicas y emocionales cuando lloran" la razón es que todos fuimos creados a imagen de Dios. El temor causa reacciones similares en el cuerpo y las emociones de todos los seres humanos, fuimos creados todos a la imagen de un mismo Dios.
En Job 30:31 leemos: "Se ha cambiado mi arpa en luto", este texto supone que hay un sonido del luto al tocar el arpa de cierta manera. En Jeremías 48:36 dice: "...Mi corazón resonará como flautas por causa de Moab", de igual manera leemos el juicio de Dios sobre las naciones en Isaías 24:8 así: "Cesó el regocijo de los panderos, se acabó el estruendo de los que se alegran, cesó la alegría del arpa", este texto reconoce implícitamente que estos instrumentos producían un sonido alegre que acabó con el juicio de Dios.
Noten que el arpa produjo tanto un sonido de lamento como uno alegre, dependiendo de cómo se toque podemos expresar dos estados de ánimos distintos que todos podían percibir.
LA MÚSICA Y EL CARACTER
Veamos como interactúa el intelecto con los afectos y la voluntad, para poder entender como forma el carácter.
Jonathan Edwards escribió en el siglo XVIII un tratado llamado "Los afectos religiosos", en el define la influencia que tiene el intelecto sobre las emociones, expresa que no somos meros espectadores indiferentes, sino que miramos las cosas con aprecio o con desprecio, con interés o desinterés. Las emociones son, por tanto, un indicador de lo que realmente nos importa. Si algo no nos interesa, las emociones no son lo suficiente fuertes para incidir en nuestra voluntad y movernos a hacer algo, en cambio si nos interesa las emociones serán suficiente intensas como para movernos la voluntad.
LA MÚSICA NO ES NEUTRAL
Cuando se intenta refutar algún ritmo como el rock, reguetton u otro, escucho hablar con mucha frecuencia el trasfondo cultural o experencial que alguna persona tuvo en relación con esa música, lo cual me parece un argumento incompleto; por ejemplo, si alguien consumía drogas escuchando rock entonces el efecto negativo que causa esa música a esta persona no depende de este estilo en sí mismo, sino del trasfondo experiencial con la droga, esta argumentación es deficiente.
Debo decir que la música sí posee cualidades intrínsecas que la hacen apropiada o dañina, esto se debe a que trasmite emociones que son percibidas de forma similar por todos los hombres (como ya quedó expuesto arriba), ya que estos tienen en común la imagen divina.
Si bien es cierto que una experiencia personal puede influir en un individuo para reaccionar a un tipo de música particular, eso no niega la realidad de que la música posee características inherentes que evocan emociones y sentimientos específicos más universales. Phillip Dag ejemplifica esto diciendo que "ninguna canción de cuna fuera efectiva si diera alaridos bruscos a un ritmo rápido", cada tipo de música posee cualidades particulares y pretende evocar una respuesta emocional particular.
La razón por la cual entiendo que estilos como el reguetton son inapropiados, es por que la emoción que trasmiten no es acorde a la letra del mensaje cristiano, hay una contradicción entre la emoción que trasmite la música con su letra. Me llama la atención mucho en Proverbios cuando se habla del cuidado con la mujer extraña, se le describe su lengua como de "miel", con "blandura" y la que "ablanda sus palabras" (Prov 5:3; 6:24; 7:5), y en Proverbios 7:21 se habla de la "zalamería de sus labios", la palabra hebrea que se traduce como 'Zalamería' también se puede traducir como deslizadero, esta mujer sabe como decir las palabras, las desliza suavemente para que suene sensual y provocador. Es muy interesante que en Isaías 23:15 dice el profeta así: "...cantará Tiro canción como de ramera", la sensualidad también se puede trasmitir al cantar, esa zalamería y provocación se siente.
La música puede trasmitir todo tipo de sensaciones, algunas canciones "cristianas" con la letra dicen "Alaba a Jesús" pero con el estilo musical incitan a bailar u otra emoción diferente e inconsistente con la letra, no puede haber incoherencia entre la letra y la música de una canción. El tema no es si la música fue compuesta hace poco o hace 200 años, sino cuan coherente es la letra con el estilo que acompaña. La Biblia relaciona a Dios con grandeza, majestad, Santidad, Orden, Justicia, y muchas otras cosas, por lo que un estilo de merengue o cumbia es incoherente con la majestad de su carácter y obras.
Comentarios
Publicar un comentario